Recorridos sobre Ecología lingüística en Parques naturales

Al igual que el ser humano influye sobre el medio, el medio lo hace sobre los seres vivos y las lenguas. En este recorrido vamos a hacer uso de la toponimia;  utilizaremos los topónimos o nombres de lugar,  para conocer mejor y sentir la interacción entre el ser humano y su entorno.


PARQUE NATURAL DE PAGOETA - ITURRARAN

El primer recorrido se ha desarrollado en el Parque Natural de Pagoeta, en colaboración con Gipuzkoako Parketxe Sarea (GPS)
El recorrido de hora y media comienza y acaba en e Iturraran y se relacionan los conceptos de ecología linguistica visitando los espacios del Parque y sus toponimos.  

RECORRIDOS EN OTROS ESPACIOS NATURALES.
El recorrido de ecología de las lenguas se ha abierto a otros tres espacios naturales: Picos de Aia, Arala y Arantzazu, con un total de más de 100 participantes.
Informazio gehiagorako, jarri gurekin harremanetan: itsaso@ekogunea.net


Se trata de un recorrido circular que empieza y acaba en Iturraran y relacionaremos los conceptos de lengua y ecología a través de los nombres de lugar que encontramos en el Parque Natural de Pagoeta.

 

SOBRE LA ECOLOGÍA LINGÜÍSTICA....

Si la ecología analiza la influencia entre los seres vivos así como la interacción con su entorno, la ecología lingüística estudia la relación de las lenguas entre sí y la de éstas con el medio en las que se desarrollan.
En la ecología lingüística prevalece el principio de igualdad entre las lenguas, declarando el mismo valor a todas ellas. Sin embargo, no todas se encuentran en la misma situación. Los datos son esclarecedores: según la UNESCO, el 90% de las lenguas del mundo están en peligro de extinción. Cada quince días desaparece una lengua en el mundo.

Para poder hacer frente a este empobrecimiento que nos afecta y atañe a todos, es necesaria una gestión ecológica también en lo que a las lenguas se refiere; es decir, es necesario adoptar medidas reequilibradoras en beneficio de las lenguas minorizadas y gestionar correctamente los entornos en los que se desarrollan, de la misma forma que se protegen los espacios y las especies que se encuentran en riesgo de extinción. De este modo, la perspectiva ecológica, trae consigo la adopción de medidas para que los hablantes de dichas lenguas puedan vivir en su lengua tanto en sus territorios como en los distintos ámbitos de la vida cotidiana. La clave está en realizar una gestión adecuada para el desarrollo de la vida misma, ya que cuando el ser humano gestiona ecológicamente el entorno, puede proteger la biodiversidad, a la vez que la diversidad de las lenguas.

Acercándonos a nuestra realidad más cercana, el euskera es el vivo ejemplo y nuestra aportación a la diversidad de lenguas que hay en el mundo. Es la lengua endémica de este territorio, se desarrolla aquí y no existe en ningún otro lugar del planeta.

 

… Y ACERCA DE LA TOPONÍMIA

La toponimia es el ámbito de la lingüística que estudia los topónimos o nombres de lugar. Los topónimos son nombres propios formados con nombres comunes, y al constituirlos, cada comunidad lingüística toma del diccionario las palabras que mejor se adaptan a las particularidades del lugar en el que vive, creando en cada momento nuevas denominaciones según las necesidades.

En todo el mundo, el ser humano da nombre a su entorno y la herramienta que utiliza para ello es la lengua. Los topónimos, nos informan sobre la forma de vida del ser humano, y cómo están compuestos por elementos usuales en el entorno, nos dan la oportunidad de conocer la interpretación que cada grupo humano ha hecho sobre su espacio en cada momento. Por lo tanto, los topónimos están estrechamente vinculados a su entorno y cuando este entorno es transformado, cuando se da la pérdida/desaparición de hablantes o cuando una lengua sustituye a otra, los topónimos son los últimos vestigios que prevalecen en el tiempo.

Nuestro territorio, el territorio del euskera, y la sociedad misma, están cambiando continuamente. Estos cambios influyen en el devenir de las lenguas y, por lo tanto, también de la toponimia, sobre todo en lo referente al uso y la transmisión. Para que puedan permanecer vivos, tendrán que ser utilizados en diversos ámbitos.

PAGOETA  Pago-Haya

‘Lugar donde hay hayas’. Nombre relacionado con el hecho, “particularidad” de que en el lugar donde debería haber robles haya hayas.

El nombre Aiete de Donostia es un gascón semejante a Pagoeta.

AIA

‘Cuesta’, ‘lugar que está en cuesta. Se ha dicho que tiene origen indoeuropeo (céltico), pero está por demostrar.

ELORDI  Elordi-Espinal

‘Lugar de espinos’. Sinónimo del nombre del municipio navarro Espinal (Aurizberri).

Se ha utilizado para proteger las casas y los prados de los rayos.

“En Donostia Donosti, en el espino espino”.

La importancia del espino se aprecia en las baladas antiguas...